Artículos y entrevistas para entender el mundo
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
|
Hola,
Asientos de avión cada vez más pequeños, prendas irreconocibles al segundo lavado, baratijas que se venden en el chino de debajo de casa de las que algunos se vuelven devotos. Luces automáticas de aseo que se apagan a capricho, servicios de atención robotizados que te dejan colgado, artículos periodísticos escritos sin pudor con ChatGPT. Estamos rodeados de productos y servicios de baja calidad, parece que el cuidado por las cosas bien hechas hubiera dejado de ser un valor que cuenta. A eso dedicamos nuestra portada de este domingo, al asombroso fenómeno de la calidad menguante.
Además, os ofrecemos un valiente ensayo de la profesora de Filosofía Política Jahel Queralt que reflexiona sobre las consecuencias del monocultivo ideológico (izquierdista) en las Universidades y una entrevista con el psicoanalista argentino Jorge Alemán.
Que la calidad nos acompañe.
Por Joseba Elola
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El asombroso virus de la calidad menguante
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ilustración: Sr García
|
|
|
|
La obsesión por lo barato, por lo inmediato, la automatización (y deshumanización) de muchos procesos y los cambios en los hábitos de consumo son en gran parte responsables de la degradación en el nivel de muchos de los productos y servicios que nos llegan. La lógica mercantil, aparentemente irrefutable, impulsa esta deriva, que parece no tener fin. Hay un párrafo muy revelador en el reportaje de nuestro colaborador Daniel Soufi:
“Aunque es un impulso lógico culpar a las multinacionales que maximizan sus márgenes de beneficio a costa de los consumidores, y a los gobiernos cuyos recortes asfixian unos servicios públicos ya de por sí depauperados, la lógica mercantil es irrefutable: las cosas no son peores; en gran medida, son tal como las queremos o como nos las han hecho querer. Dicho de otro modo: quienes somos de peor calidad somos nosotros”.
|
|
|
|
|
|
|
|
“Nuestro deseo, que no para de crecer, es lo que ha exacerbado el capitalismo”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Foto: Juan Barbosa
|
|
|
|
Jorge Alemán es un psicoanalista argentino que ha utilizado la herramienta que nos legó Freud para intentar entender el mundo, y especialmente la política, desde una perspectiva de izquierdas. Heredero de Marx (que le atrapó “como a todos los jóvenes de los años setenta”), de Heidegger, de Lacan y por supuesto, del psiquiatra afincado en Viena, ha publicado hace algo más de dos meses Ultraderechas: Notas sobre la nueva deriva neoliberal (NED Ediciones). En la entrevista que le hace nuestro compañero Sergio C. Fanjul, hace la siguiente reflexión:
“El capitalismo sabe muy bien que el deseo está insatisfecho y es imposible de realizar. El error del campo socialista fue intentar reducir todo a la necesidad: cuando las necesidades estuvieran cubiertas la gente no iba a desear nada más. Pero la necesidad cubierta es lo que da la plataforma para el deseo: es entonces cuando queremos otras cosas. Y ese querer otra cosa, que no para de crecer, es lo que ha exacerbado el capitalismo. Ha colonizado esa insatisfacción”. La entrevista íntegra, aquí.
|
|
|
|
|
|
|
|