|
16 de septiembre de 2025 
|
|
|
Es martes y no hay tiempo que perder. Esta es la edición exprés de nuestro boletín.
La semana pasada supe que no soy Libra. Es decir, no soy indecisa y sociable ni creativa y desordenada. Resulta que soy Virgo: detallista, perfeccionista, maniática del orden y mi peor crítica.
Lo supe al poner mi fecha de nacimiento en este buscador para saber qué constelación estaba detrás del Sol aquel día. Aatish Bhatia, Francesca Paris y Rumsey Taylor, los autores de este especial, exploraron el origen de los 12 signos del zodíaco —las constelaciones que se encuentran detrás del Sol, desde nuestra perspectiva en la Tierra— y nos informan que, a lo largo de los años, nuestra vista de las estrellas ha cambiado, debido a la oscilación de la Tierra, el tamaño desigual de las constelaciones y Ofiuco. Es decir, cuando inventaron el horóscopo, las estrellas que se veían desde nuestro planeta el día de mi cumpleaños eran otras.
 |
Aatish Bhatia, Francesca Paris and Rumsey Taylor/The New York Times |
Como no creo en el horóscopo, pero sí en que Walter Mercado fue un personaje fantástico y que preguntar por el signo zodiacal es una estupenda manera de romper el hielo (mucho mejor que hablar del clima, ¿no?), pasar de ser Libra a ser Virgo me parece una anécdota divertida. Por si estaban con el pendiente: todavía no soy ordenada. Igual, nunca fui indecisa.
El reportaje nos habla de la astrología y la astronomía, que alguna vez fueron la misma cosa y hoy siguen caminos separados. Pero también es una reflexión sobre las estrellas que vieron nuestros antepasados y las que vemos (o casi ya no vemos) nosotros.
En Chile, Eduardo Unda-Sanzana, quien dirige el departamento de Astronomía de la Universidad de Antofagasta y a quienes sus colegas reconocieron bautizando con su nombre un asteroide entre Marte y Júpiter, ha emprendido una cruzada para defender la oscuridad del desierto de Atacama, uno de los pocos lugares del planeta donde los astros se pueden ver con la misma claridad como los vieron nuestros tatarabuelos, cuando las luces de las ciudades no opacaban su brillo en el cielo.
 |
Eduardo Unda-Sanzana en el Observatorio Paranal, al sur de Antofagasta, Chile. |
“Si perdemos estos cielos, no los perdemos solo para nosotros, los pierde toda la humanidad”, dijo Unda-Sanzana. “Por eso debe importarnos tanto, no solo a mí, a Chile o a la comunidad astronómica, sino a todo el mundo”.
Espero que el triunfo de su empresa esté escrito en las estrellas.
¿Alguien te reenvió este correo? Haz clic aquí para recibirlo directo en tu buzón, gratis.
Fiesta mexicana, desfiles matizados por el miedo y el grito de una presidenta
 |
Un desfile en Pilsen, un barrio de Chicago, el fin de semana pasado, celebró la herencia mexicana. |
Si eres de México o vives en el país es posible que lo sepas: un día como hoy hace 215 años, el cura Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato, a levantarse en armas contra el dominio europeo. En septiembre de 1821, tras 11 años de enfrentamientos y guerra, se proclamó la Independencia de México de España. Así que si México creía que por su fecha de nacimiento era Virgo, en realidad es Leo.
En Pilsen, un barrio de Chicago que ha sido uno de los bastiones históricos de la comunidad mexicoestadounidense en Estados Unidos, las celebraciones mexicanas han sido menos vistosas que otros años. Ahí, durante el desfile de este año, hace unos días, “unos charros repartieron volantes que decían ‘Conoce tus derechos’. La gente llevaba silbatos naranja brillante alrededor del cuello, útiles para advertir a otros en caso de redadas del ICE”, escribió Jazmine Ulloa.
En la capital mexicana, en cambio, se esperan fiestas y que la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dé lo que se conoce como “el grito de Independencia” desde el Zócalo, en el centro de la ciudad.
Justamente en las calles de la enorme metrópoli, escribió recientemente nuestra colega Priya Krishna, se vive un problema: el de la gentrificación. Priya es periodista gastronómica, por lo que se centró en la gentrificación de la comida en la ciudad. “Es una forma de colonización”, le dijo un compatriota a Priya en la colonia Condesa. Te invitamos a leer su reportaje y a comentar.
—Patricia Nieto, desde Ciudad de México
|
QUÉ ESTÁ PASANDO EN EE. UU. |
|
|
|
Antes de que te vayas, disfruta de esta postal: