Cierre de gobierno en EE.UU. | El Congreso no aprobó a tiempo la financiación y provocó el primer cierre del gobierno de EE.UU. (LINK GRATUITO) en casi siete años, el tercero bajo Donald Trump. La suspensión afecta a 750.000 empleados y podría elevar el desempleo hasta 4,7% si se prolonga tres semanas. Trump planteó usar el cierre para despidos permanentes, sumando presión a la economía. El estancamiento entre republicanos y demócratas gira en torno a subsidios de salud y la futura cobertura de Obamacare. Los mercados reaccionaron con caídas de acciones y del dólar. La incertidumbre política aumenta el riesgo de recesión parcial en áreas clave como Washington D.C. Los futuros de acciones en EE.UU. y el dólar retrocedían tras el inicio del primer cierre de gobierno en casi siete años, que amenaza con frenar la publicación de datos clave y deja a los mercados sin visibilidad sobre la política monetaria. Los contratos del S&P 500 caían un 0,4% y los del Nasdaq 100, un 0,5%. El oro avanzó hacia US$3,890 la onza y los bonos del Tesoro subían de forma generalizada. El cierre federal congela informes como las solicitudes semanales de desempleo y las nóminas no agrícolas de septiembre. Avanza inflación de eurozona | La inflación de la zona del euro subió a 2,2% en septiembre desde el 2% de agosto, impulsada por la energía y los servicios, según Eurostat. La inflación subyacente se mantuvo en 2,3%. El Banco Central Europeo planea mantener estable la tasa de depósito en 2% en su reunión del 30 de octubre, mientras que los banqueros centrales consideran que los costos de financiación están en línea con los objetivos. Christine Lagarde y Luis de Guindos destacaron que la política monetaria está en buen nivel. Bloomberg Economics prevé que la inflación caiga por debajo de 2% a medio plazo, con apoyo fiscal europeo. EE.UU. apoya proyecto Trinidad-Venezuela | La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, obtuvo el respaldo del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, para retomar conversaciones con Venezuela sobre proyectos de gas, bajo la condición de que el régimen de Nicolás Maduro no se beneficie. El proyecto clave es el gasoducto Dragón, desarrollado junto a Shell, que busca llevar gas venezolano a Trinidad para uso petroquímico o exportación de GNL. Tras la revocación de la licencia estadounidense en abril, Washington evalúa nuevas autorizaciones similares a las de Chevron. Persad-Bissessar, firme aliada de EE.UU., busca revitalizar la industria gasífera trinitaria en declive. Brookfield Asset Management disolverá Rutas de Lima (RdL), concesionaria de las autopistas más transitadas de Perú, tras pérdidas atribuidas a la suspensión de peajes por decisión de autoridades locales. Los ingresos cayeron más de 60% y la empresa reclama US$2.700 millones a Perú en arbitraje, alegando expropiación ilegal. La medida permite al alcalde Rafael López Aliaga, crítico de Odebrecht y Brookfield, revocar la concesión y avanzar con su promesa de eliminar peajes. RdL arrastra años de acusaciones de corrupción, juicios y arbitrajes. Fitch ya advertía riesgos de liquidez, con deuda en manos de fondos de pensiones peruanos. |