The World: ¿Qué ha pasado con el terrorismo en Europa?
Además, un ataque ruso en Ucrania y el turismo de crímenes en España
El Times
20 de noviembre de 2025

Bienvenidos a The World, un boletín sobre la actualidad internacional.

Buenos días a todo el mundo. La semana pasada estuve en Francia, donde se conmemoraba el décimo aniversario de los peores atentados terroristas desde la Segunda Guerra Mundial. Extremistas del Estado Islámico mataron a 130 personas e hirieron a más de 500, la mayoría de ellas en la popular sala de conciertos Bataclan en París, donde yo había ido a muchos espectáculos.

A mediados de la década de 2010, los actos terroristas comenzaron a formar parte de la vida cotidiana en las capitales europeas. Mi teléfono vibraba constantemente con mensajes frenéticos de familiares y amigos preguntándome: “¿Estás bien?”. Recuerdo que marcaba “segura” en Facebook una y otra vez.

Hoy escribo sobre por qué esa era de terrorismo ha desaparecido, pero seguimos viviendo con su legado.

También:

  • Un ataque ruso contra un edificio de apartamentos.
  • Nvidia y el auge de la inteligencia artificial.
  • Recomendaciones de reporteros desde Sídney.
Una persona de pelo castaño rizado se arrodilla entre numerosas velas incandescentes y flores de colores. Tiene la mano levantada hacia la boca, mirando la pantalla.
Recordando los atentados terroristas de 2015 en París. Kiran Ridley/Getty Images

Terrorismo, antes y ahora

Hace una década, cubrir el terrorismo vinculado al extremismo islamista era una parte importante de mi trabajo. En 2015, escribí sobre los atentados contra la sala de conciertos Bataclan y el periódico satírico Charlie Hebdo. Un año después, unos terroristas mataron a decenas de personas al irrumpir en las celebraciones del Día de la Bastilla en Niza y en un mercado navideño en Berlín. En 2017, cubrí tres atentados en el Reino Unido, incluido un atentado suicida con una bomba, en un concierto de Ariana Grande en Manchester, Inglaterra.

Los atentados terroristas con un gran número de víctimas parecían algo con lo que simplemente tendríamos que aprender a vivir.

Pero, entonces, algo cambió. La situación es muy diferente ahora. Los atentados con coches bomba y cuchillos, perpetrados por atacantes solitarios que se autodenominan yihadistas, siguen apareciendo de vez en cuando en los titulares. Pero ocurren con menos frecuencia. Y ya no vemos el tipo de operaciones sofisticadas, casi militares, que antes causaban la muerte de decenas de personas en un ataque.

Hay varias razones por las que la era del terror al estilo del atentado en el Bataclan parece haberse desvanecido por ahora. Pero hoy seguimos viviendo sus consecuencias.

El fin del califato

Hay algunas razones detrás de este declive en las que coinciden casi todos los que estudian el fenómeno.

La primera es la caída del Estado Islámico de Irak y el Levante. En 2014, el EIIL controlaba un territorio más grande que Portugal. Entrenó a miles de jóvenes yihadistas europeos. Pero en 2017, el autoproclamado califato había perdido casi todo su territorio y el relato persuasivo que lo acompañaba.

Los servicios de seguridad occidentales también han mejorado en detener atentados. Francia frustró 85 en la última década y seis solo este año, dijo el presidente Emmanuel Macron la semana pasada.

Y los paisajes urbanos han evolucionado. Echa un vistazo a las atracciones turísticas o a infraestructuras como puentes, y es probable que veas bolardos protectores para detener los coches.

Estos cambios han creado obstáculos prácticos para los posibles terroristas. No hay ningún lugar donde entrenarse; los complots se descubren con mayor frecuencia y los atentados son más difíciles de llevar a cabo.

En donde las cosas se complican un poco más es en el asunto de la motivación. ¿Es solo que estos atentados son más difíciles de llevar a cabo o hay menos gente dispuesta a cometerlos? Y si es así, ¿por qué?

Radicalización del islam vs. islamización del radicalismo

Existen, a grandes rasgos, dos escuelas de pensamiento sobre lo que impulsó estos atentados. Una los veía como el resultado de una forma radical del islam; la otra pensaba que formaban parte de un fenómeno que algunos expertos han denominado “la islamización del radicalismo”.

La primera sostenía que una ideología radical, difundida a través de las mezquitas y por los imanes, pero también por internet, conducía a este tipo de terrorismo; la segunda sostenía que estos atentados eran en realidad una revuelta juvenil de migrantes de segunda generación que, por casualidad, se apoderaron del islam como medio para expresar su descontento.

Hablé con los académicos franceses más asociados a cada argumento: Gilles Kepel y Olivier Roy.

La disminución del número de grandes atentados terroristas es un respaldo a las ideas de ambos. Para Roy, es la prueba de que una cohorte generacional en gran medida ha superado su radicalismo. Para Kepel, es una señal de que la amenaza se ha transformado en algo menos espectacular, pero aún omnipresente en internet, algo que él denomina “yihadismo ambiental”.

Otros afirman que las dos teorías son, de hecho, complementarias y que en conjunto pueden ayudar a explicar la nueva realidad de una amenaza disminuida pero persistente.

Peter Neumann, experto en terrorismo del King’s College de Londres, me dijo que desde el 7 de octubre y la posterior guerra en Gaza, el número de atentados terroristas ha vuelto a aumentar. Si no lo sentimos mucho, dijo, es porque estos atentados son de pequeña escala, los llevan a cabo adolescentes y a menudo fracasan.

Los nuevos terroristas son ahora tan poco ideológicos que prácticamente no se distinguen de los tiradores escolares, dijo: “Estos chicos son activos en diferentes subculturas en línea. Tienen motivaciones personales, vulnerabilidades psicológicas e ideas políticas a menudo eclécticas. Escogen y eligen. Eso crea un fenómeno que a veces resulta muy difícil de categorizar. ¿Sigue siendo eso terrorismo?”.

Se trata de personas cuyo nihilismo busca una causa (explicación de Roy), y que además carecen de organización y financiación para que sus atentados tengan éxito (Kepel).

Una razón por la que el planeta debería prestar más atención, sostiene Neumann, es que incluso los atentados a pequeña escala pueden impulsar otro tipo de extremismo de derecha radical, que ha advertido de un choque de civilizaciones entre el mundo occidental y el islam. Parte del ascenso de la extrema derecha, dijo, es un legado de la era del terrorismo del Bataclan.

Neumann dice que lo que necesitamos es una versión virtual de lo que ha tenido tanto éxito en el mundo real: bolardos para internet, que puedan impedir que la gente siga el camino de la radicalización. Desafortunadamente, dijo, esas son las mismas protecciones que las empresas tecnológicas parecen empeñadas en desmantelar.

¿Quieres darnos tu opinión sobre este boletín? Responde a nuestra breve encuesta aquí.

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS

Un edificio blanco y verde azulado muy dañado y con humo. Varias personas están en escaleras extendidas cerca de la estructura y de árboles sin follaje.
Un edificio de apartamentos fue alcanzado el miércoles por un misil ruso en Ternópil, Ucrania. Andriy Bodak/Reuters

Un ataque ruso contra un edificio de apartamentos

Rusia lanzó misiles y ataques con drones en el oeste de Ucrania el martes, impactando un edificio de viviendas en Ternópil. Al menos 25 personas murieron y unas 73 resultaron heridas, según el servicio de emergencias ucraniano. Era la primera vez que un misil ruso alcanzaba un complejo residencial de la ciudad.

El ataque se produjo mientras el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, intentaba reiniciar las conversaciones de paz durante unas reuniones en Turquía. Un funcionario ucraniano de alto rango dijo que el enviado especial del presidente Donald Trump, Steve Witkoff, y funcionarios rusos han preparado una propuesta para poner fin a la guerra, sin consultar a Ucrania.

Corrupción: Zelenski se ha visto envuelto en un escándalo de sobornos multimillonarios, que ha implicado a varios de sus colaboradores cercanos.

EN INGLÉS HAY MÁS

DEPORTES

Fútbol: Curazao hizo historia al convertirse en la nación más pequeña en clasificarse para la Copa del Mundo.

Tenis: No fue ninguna sorpresa que Roger Federer fuera elegido miembro del Salón Internacional de la Fama del Tenis, pero la forma en que se enteró fue inesperada.

EL NÚMERO DEL DÍA

Una madre y su bebé orangután se besan.
Roland Weihrauch/DPA, vía Agence France-Presse — Getty Images

Hace entre 16 y 21 millones de años

Es la fecha estimada del primer beso, según una nueva valoración de científicos británicos. Definen el acto como “interacción no agonística que implica un contacto oral-oral dirigido, intraespecífico, con cierto movimiento de los labios/partes bucales y sin transferencia de alimento”. ¿No es romántico?

LA LECTURA MATUTINA

Una casa de piedra enclavada en un paisaje montañoso.
Maria Contreras Coll para The New York Times

Tor, un idílico pueblo de la región catalana de España, fue escenario de un asesinato sin resolver hace 30 años. El crimen inspiró un libro en 2005, un pódcast de gran éxito en 2018 y una popular serie documental el año pasado.

Toda esa atención mediática ha encendido la imaginación de los entusiastas de los crímenes reales, quienes han convertido a Tor en un destino preferido. Como resultado, los habitantes del pueblo se han convertido en personajes del caso, sus casas de piedra en un macabro decorado para “Solo asesinatos en el pueblo” de España. Lee aquí el reportaje completo sobre este poblado y un turismo singular.

ALREDEDOR DEL MUNDO

Un GIF animado de un video de una reportera, cortando rápidamente y mostrando a la reportera de pie frente a diferentes bodegas.
The New York Times

Cómo la ciudad de Nueva York se mantiene… como Nueva York

La ciudad de Nueva York está en movimiento y en constante evolución. Pero las bodegas —las omnipresentes tiendas de barrio que abundan en las manzanas de los cinco distritos— son una parte esencial de la vida de la ciudad.

El término “bodega” fue popularizado por los puertorriqueños. Fundadas por migrantes judíos e italianos y reformadas posteriormente por comunidades hispanohablantes, estas tiendas encarnan la diversidad cultural que define a la ciudad. Los neoyorquinos han organizado raves, espectáculos cómicos y actos políticos en esas tiendas. Estrellas del rap las han mencionado en sus canciones.

Las tiendas nunca tienen más de unos pocos pasillos, pero de algún modo casi siempre tienen lo que buscas. Mira a mi colega Anna Kodé analizando los retos y triunfos de las bodegas en el video de arriba [en inglés].

RECOMENDACIONES DE LOS PERIODISTAS

Sídney

Una persona de pie en el borde de una piscina de hormigón, entre aguas tranquilas de color azul oscuro y un océano turbulento y espumoso.
La piscina oceánica de Wylie’s Baths en Sídney, Australia Susan Wright para The New York Times

Victoria Kim, nuestra corresponsal en Australia, nos envía consejos para pasar un día estupendo en la ciudad.

Come algo en Tokyo Lamington, una tienda del moderno barrio de Newtown que sirve versiones creativas del lamington, un bizcocho australiano clásico con chocolate y coco.

Nada en Wylie’s Baths, en la playa de Coogee, una de las muchas piscinas de roca excavadas en la costa de Sídney. Es una forma muy recurrida por los residentes de disfrutar del océano. Además, no tienes que preocuparte por los tiburones, aunque me han dicho que hay que tener cuidado con un pulpo de la zona.

Haz senderismo por el Gran Cañón, un parque nacional situado al oeste de Sídney, en las Montañas Azules. Es un paseo lleno de helechos y fácil de recorrer a través de desfiladeros, arroyos y cascadas que revela otra cara de la belleza natural de Sídney.

LA RECETA

Un plato con pasta
David Malosh para The New York Times

Un poco de pasta con miso y un poco de salsa de soja añaden una complejidad umami a esta sencilla pasta con ajo. Utiliza chiles encurtidos en lugar de hojuelas de chile para darle acidez además de picante. Un lector dio este consejo: el jengibre encurtido japonés también puede funcionar.

¿DÓNDE ESTÁ ESTO?

Esta foto apareció en un reportaje del Times…

Una vista aérea muestra a miles de personas en la orilla de un río.
Bryan Denton para The New York Times

¿Dónde se encuentra este lugar de baño sagrado?

  • Porto-Novo, Benín
  • El río Turag, Bangladés
  • Prayagraj, India
  • El río Prut, Moldavia

(Haz clic en la imagen superior para dar con la respuesta).

ES HORA DE JUGAR

Aquí tienes el Concurso de Ortografía, el Mini Crucigrama, el Wordle y el Sudoku de hoy. Encuentra todos nuestros juegos aquí.

Listos por hoy. Hasta mañana. —Katrin

Agradecemos tus sugerencias. Mándanos un email a comentarios@nytimes.com, ¿sí?