|
25 de abril de 2025 
|
|
|
¡Es viernes y tu buzón de correo lo sabe! Aquí tienes nuestras mejores lecturas de la semana, con eñes y acentos, que no encontrarás en otro lugar.
En el episodio final de la primera temporada del drama médico The Pitt, dos médicos intentan diagnosticar a un niño que llega a urgencias con neumonía, incapaz de respirar. “El chico también tiene una erupción extraña”, explican los desconcertados doctores a su supervisor.
“¿Alguna vez han visto algo como esto?”, les pregunta el jefe, interpretado por Noah Wyle. Ambos dicen que no, a lo que él responde: “Eso demuestra lo viejo que soy: parece sarampión”.
La escena, si bien forma parte de un guion de ficción, refleja una realidad actual. Este año, se han reportado cientos de casos de sarampión en Canadá, México y Estados Unidos, algunos de los cuales han sido mortales.
El sarampión, un virus altamente contagioso, se había logrado erradicar hacía décadas gracias a los esfuerzos de vacunación. El descenso de las tasas de inmunización, sin embargo, ha hecho que los niños de Estados Unidos y otros países sean más vulnerables a enfermar.
“Si no tenemos un amortiguador o inmunidad de rebaño para mantener alejado el virus”, dijo Lisa Lee, epidemióloga de Virginia Tech, a una reportera del Times, “estaremos en peligro mientras cualquiera de nuestros vecinos esté en peligro”. La inmunidad de rebaño ayuda a proteger a los bebés, las mujeres embarazadas y las personas con un sistema inmunitario débil, que no pueden vacunarse.
Recientemente, el secretario del Departamento de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., achacó los síntomas graves del sarampión a la desnutrición y la falta de ejercicio y exaltó las virtudes de algunos remedios caseros, lo que alarmó a los médicos que están lidiando con los brotes. Y es que Kennedy también ha cuestionado la seguridad de las vacunas y ha dicho que recibirlas es una decisión personal, más que un asunto de salud pública.
|
¿POR QUÉ PREOCUPA TANTO EL SARAMPIÓN?Este reportaje gráfico muestra el impacto del virus en los niños. |
|
|
|
Si estás vacunado pero no sabes si requieres un refuerzo, esto puede ayudarte a tomar una decisión.
Si alguien te reenvió este correo, puedes hacer clic aquí y recibirlo directo en tu buzón.
Asunto de debate
Son populares, pegajosos y pronto podrían estar prohibidos. Hablamos de los narcocorridos, un subgénero musical mexicano que relata episodios ligados al tráfico de drogas. Nuestro colega James Wagner, corresponsal en México, exploró en un artículo la discusión más reciente sobre este asunto:
El encarnizado debate sobre los narcocorridos —que, según sus críticos, glorifican a los cárteles y, por tanto, el daño que estos han infligido a los mexicanos— se ha convertido en un referéndum sobre la libertad de expresión en México.
Te invito a leer su nota y, si te apetece, participar en los comentarios.
Por cierto, ¿has dejado un comentario en alguna nota en español y no aparece? Estos podrían ser algunos de los motivos, según una de nuestras moderadoras:
- El comentario insulta o injuria a otras personas
- Está escrito solamente en inglés
- Intenta promover un negocio
- Está escrito CON MAYÚSCULAS (y preferimos no gritar)
|
—Patricia Nieto y Sabrina Duque producen y editan este boletín.
Que tengas un fin de semana estupendo. Si te gustó este boletín, compártelo con tus amigos, colegas y seres queridos (y no tan queridos). Y por favor, cuéntanos qué te parece.
|
|
 | El Times Una selección diaria de notas en español que no encontrarás en ningún otro lugar, con eñes y acentos. Recíbelo en tu buzón |
|
|