Toda la actualidad cinematográfica
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
¿Un Cannes para la historia?
|
GREGORIO BELINCHÓN YAGÜE
|
|
|
|
|
|
Hola a todos:
Si pensáis que el festival de Cannes (pronúnciese can) es un sitio de glamour, muchas estrellas, playas y bon vivants, lleváis toda la razón. Pero los periodistas eso no lo vemos. Nos llegan las ondas por las revistas, pero hasta ahí... Nosotros corremos (los que hacemos entrevistas) de un hotel a otro, para que luego tengas que esperar, vuelta a las dos salas de prensa del Palais, colas en las entradas al edificio y a las salas, y grandes sudadas... o si llueve, calcetines calados. 35.000 acreditados de un lado para otro, queriendo entrar en los cines el primero, queriendo sentarse a cenar (comer está sobrevalorado), y buscando servicios. ¿Es un infierno? Sí. ¿Es gloria bendita? También. Todo va en el paquete.
Ayer comentaba con un compañero que este año hemos arrancado a mil kilómetros por hora. Hay demasiadas películas, demasiados talents (terminología que iguala directores e intérpretes para que nadie se mosquee; en resumen, el entrevistado), demasiados eventos... Y por ello se han multiplicado los pases secretos, los encuentros de promoción fuera de la promoción oficial. Cannes lo quiere y lo tiene todo. Y además, venimos de un 2024 impresionante, una edición que incluso llegó a tener un enorme eco en los premios Oscar: de las 20 estatuillas de los premios de Hollywood concedidas a largometrajes, nueve se las llevaron filmes estrenados en 2024 en La Croisette.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Richard Bellamy, la productora Esther García, Jade Oukid, Oliver Laxe, Tonin Janvier (por detrás), Sergi López y Bruno Núñez, a la entrada de la gala de 'Sirât'. / GETTY IMAGES
|
|
|
|
En el arranque, además, se anunció la condena a Gérard Depardieu por agresiones sexuales y la sombra de los aranceles de Trump está sobrevolando el mercado. Que la Palma de Oro de honor fuera para Robert De Niro subrayó más los constantes mensajes contra las políticas antidemocráticas (por decirlo fino) del presidente de EE UU. Por cierto, en esta edición hay muchísimo cine estadounidense (especialmente en la Competición), y en la gala de inauguración participaron De Niro, Leonardo DiCaprio y Quentin Tarantino. Sumado a eso, el miércoles fue el día de Tom Cruise.
Aquí tenéis toda la información de Cannes que publicamos en EL PAÍS: las crónicas y las noticias, cortesía de un servidor; las críticas, obra de Elsa Fernández-Santos. Ya han pasado multitud de cosas, como, por ejemplo, nuevas reglas para la alfombra roja (no a los desnudos ni a los vestidos voluminosos) o el triunfo anoche del primer español en la Competición, Oliver Laxe, con su Sirât. Seguimos informando.
|
|
|
|
|
|
|
La que hemos liado, pollito, con la lista de las 50 mejores películas españolas del último medio siglo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
JAVI AZNÁREZ
|
|
|
|
El día que se publicó la lista en Babelia de los 50 mejores discos del último medio siglo, la amenaza asomó en el cine. Y pasó. Tras un largo proceso (la Semana Santa no ayudó), el sábado pasado publicamos el resultado. No es más que un juego: pedimos a 53 periodistas de cine y críticos cinematográficos vinculados a EL PAÍS (32 hombres, 21 mujeres), que eligieran sus 10 películas de este último medio siglo. Y con el resultado, en el que salieron mencionadas 215 películas, encargamos 50 textos (26 con forma femenina; 24, masculina). Aquí el listado con sus comentarios, que ha resultado un documento revelador.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eusebio Poncela y Cecilia Roth, en 'Arrebato' (1979), de Iván Zulueta.
|
|
|
|
Insisto, es un juego, pero hay datos curiosos: como los votantes en su mayoría estaban en la franja 40-50 años, han primado películas que antes no solían aparecer, han aupado a nuevos creadores y han mantenido a los tótems más arriesgados, a los creadores que se la jugaron, fuera cual fuera el género de su cine. Puede que por ello ganara Arrebato (1979), de Iván Zulueta, película a la que Álex Vicente ha dedicado este reportaje. Puede que por las edades variadas de los votantes, haya hasta siete películas de Pedro Almodóvar entre las cincuenta primeras (y dos más entre las 70), y sobre eso reflexiona Elsa Fernández-Santos. Y la lista aporta muchas más lecturas, reflexiones, acercamiento al cine español de estas últimas cinco décadas (¿Qué queda? ¿Qué desaparece?) y reflejo de nombres importantes, análisis al que dediqué este artículo. Que lo disfrutéis.
|
|
|
| | |