Primero, mis disculpas. No es que no llegara a enviarle este boletín en su día habitual, el jueves, sino que he querido aguardar a saber qué da de sí hoy, viernes, la reunión entre emisarios ucranios y rusos celebrada en la ciudad turca de Estambul. Más adelante le cuento.
Les confieso que han sido varios los compañeros que han compartido estos días su dolor por la muerte de José Mujica. Sí, los periodistas sienten, aunque cueste creerlo. El expresidente de Uruguay falleció este martes a los 89 años, tras perder la batalla contra el cáncer. Ni la fabulosa oratoria de Mujica pudo con esta enfermedad, y ya es decir mucho. Quiero recordarle por lo que fue y es para la izquierda, incluso allende los mares, pero también porque me ayuda a contarle lo que sucede, de la guerra en Ucrania a la barbarie en Gaza, pasando por la Casa Blanca de Donald Trump.
Recordaba el escritor argentino Martín Caparrós, en un texto brillante, estas palabras que Mujica compartió con una periodista uruguaya:
La vida no es una mercadería, es el único bien que no podés comprar. Ahora, cuando tú has gastado tu vida detrás del dinero, has gastado lo más valioso que hay en tu vida: la libertad. Libertad para hacer lo que te gusta y te motiva. Cuanto más agrandás la franja de tu vida que dedicás a ganar dinero, más achicás la franja de libertad. Para mí, antes el problema eran las clases sociales, hoy es la civilización que nos toca vivir.
Lea de forma íntegra el artículo de Caparrós sobre el expresidente uruguayo, además del texto que publicamos este martes del historiador Gerardo Caetano. Y si prefiere escuchar a nuestro periodista en la región, Federico Rivas, aquí va un podcast junto a la compañera Jimena Marcos.
|