Toda la actualidad cinematográfica
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
Alberto Rodríguez, hay un hombre que en San Sebastián lo estrenará todo
|
GREGORIO BELINCHÓN YAGÜE
|
|
|
|
|
|
Buenas tardes a todos:
Remato este boletín desde la cafetería de la Academia de Cine, donde hace unos minutos se ha presentado la participación española en el próximo festival de San Sebastián, que ya celebrará su 73ª edición. Habrá tres películas españolas compitiendo por la Concha de Oro: Maspalomas, de Jose Maria Goenaga y Aitor Arregi, Historias del buen valle, de José Luis Guerín, y Los Tigres, de Alberto Rodríguez (con una foto de su rodaje abro esta newsletter). El festival ha anunciado esta mañana en la Academia de Cine los 22 títulos de producción española (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series), que podrán verse entre el 19 y el 27 de septiembre en las distintas secciones del certamen. Podría haber un cuarto título en la competición.
Curiosamente —como han anunciado José Luis Rebordinos, director del certamen, y Ruth Pérez de Anucita, directora de comunicación y miembro del comité de selección— el cineasta sevillano participará por partida doble, ya que su adaptación de la novela Anatomía de un instante, de Javier Cercas, sobre el golpe de Estado del 23-F, convertida en serie para Movistar+, se verá en la Oficial como Fuera de concurso. También Fuera de concurso se proyectará Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanez, protagonizada por una infiltrada de la Guardia Civil en ETA, con lo que el público podrá ver dos distintas aproximaciones a episodios históricos de la España contemporánea. Le haremos como se merece la ola a Alberto Rodríguez, un cineasta excepcional y un tipo tímido, que probablemente no sea más conocido por vivir en Sevilla y ser de carácter tranquilo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Susana Abaitua, en una imagen de la película 'Un fantasma en la batalla',
|
|
|
|
Por cierto, para hablar de Un fantasma en la batalla se juntaron el viernes pasado su director, Agustín Díaz Yanes, y el periodista Luis R. Aizpeolea, experto en ETA. El thriller, la historia de una guardia civil infiltrada en la banda, es la gran apuesta de Netflix para otoño. Y dijeron cosas como: “A ETA se la derrotó como había que hacerlo, desde las fuerzas de seguridad y desde la sociedad” o "La Transición fue modélica en lo político, pero no pacífica". Aquí tenéis el reportaje.
Más Zinemaldia: en proyecciones especiales, también dentro de la sección Oficial, se estrenarán el documental Flores para Antonio, de Isaki Lacuesta y Elena Molina, sobre Antonio Flores; Karmele, de Asier Altuna (que se inspira en La hora de despertarnos juntos, de Kirmen Uribe); y dos series: Neru Ahoak, de Koldo Almandoz, en la que Nagore Aranburu (Querer) encarna a una agente expulsada de la Ertzaintza que vuelve a la investigación; y La suerte, de Paco Plaza y Pablo Guerrero, en la que un tímido y joven taxista se convierte inesperadamente en el chófer de una figura del toreo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Imagen de 'Maspalomas'.
|
|
|
|
Entre el resto de la producción española (dos películas en Horizontes Latinos; otras dos en New Directors, tres en Tabakalera-Zabaltegi, y en Perlas se verá uno de los éxitos del pasado Cannes, Ciudad sin sueño, de Guillermo Galoe), destacan las dos proyecciones en el Velódromo: Rondallas, de Daniel Sánchez Arévalo y el documental Hasta que me quede sin voz, sobre el rockero Leiva.
Para Rebordinos, la selección de este año ha sido “en su calidad, y en la cantidad de la que elegir” parecida a la de 2024. “Y hay que recordar que el cine español tiene este año muchísimo eco en otros festivales internacionales”. Ojalá todo sea bueno e interesante.
|
|
|
|
|
|
|
Superman... ¡es inmigrante!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
David Corenswet, en 'Superman'.
|
|
|
|
¿Qué es Superman? Un alienígena criado en Kansas, en concreto en Smallville, que cree en la bondad intrínseca del alma humana. El resto, hojarasca. O peor aún, el olvido de quién es en realidad el Hombre de Acero: a ese Superman es al que dio vida con convicción en su candidez Christopher Reeve por primera vez en 1978, y ese hombre de acero es el mismo que interpreta, en la nueva versión, | | | | |