Las novedades, las noticias y las críticas de los programas y series de televisión
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
|
|
Desconectar mientras compras vocal: por qué los concursos son para el verano
|
NATALIA MARCOS
|
|
¿Puedes resolver este panel del martes 5 de agosto en 'La ruleta de la suerte'?
|
|
|
|
|
Un domicilio cualquiera de la costa valenciana en plena canícula. La parrilla televisiva la va confeccionando el mando a distancia saltando de canal en canal. Y son los concursos diarios los que marcan el ritmo vital. Durante la comida, se resuelven paneles en La ruleta de la suerte (“¡¿Pero cómo no puede saber lo que pone?! ¿Y va a la tele para esto? Ahora todos los vecinos saben que es tonto”, se puede escuchar en esa casa mientras en el plató el concursante asegura que desde el sofá se ven mejor los paneles). En la sobremesa, el postre lo pone Jordi Hurtado con Saber y ganar. Tras un descanso para la siesta, las citas fijas continúan. La hora de la merienda la marca el comienzo de Lo sabe, no lo sabe y a las 18.30 toca seguir a Xuso Jones por las calles de España. Más tarde, se da una oportunidad a La pirámide (“Esa prueba final es imposible”, se ha sentenciado en este hogar) y a partir de las 20.00, se puede elegir entre la seguridad de Pasapalabra o la novedad de Agárrate al sillón. Durante las cenas se busca la palabra más larga y el número exacto en Cifras y letras.
El verano es buen momento para los concursos televisivos. “Es una época donde se reduce la presión competitiva y eso permite experimentar con nuevos formatos, pero también es el momento perfecto para que brillen los concursos clásicos”, dice Carlos Fernández Recio, subdirector de programas de entretenimiento de Atresmedia. Concuerda Isabel Raventós, productora ejecutiva de Cifras y letras y CEO de la productora Atomis Media: “Desde siempre, la temporada de verano suele ser el marco más idóneo para testar formatos de concursos y franjas horarias. Es la mejor forma para valorar el potencial del formato y su fortaleza futura para competir en la dura batalla de las audiencias a partir del mes de septiembre”.
En un verano de hace 25 años, precisamente, se estrenó en España el que lleva lustros siendo uno de los concursos más relevantes y seguidos de la televisión nacional. Pasapalabra se estrenó en Antena 3 el 24 de julio de 2000, y aún hoy lidera con holgura su franja. Cerró julio con una cuota media del 20,7%. Un poco por encima se ha quedado el otro concurso estrella de Antena 3 y al que el verano le sienta también muy bien, La ruleta de la suerte. Sus emisiones de lunes a viernes, con programas nuevos veraniegos, han promediado un 21,5% de cuota, y las repeticiones de los fines de semana también han logrado datos parecidos, e incluso el del 26 y 27 de julio fue su mejor fin de semana histórico, con un 19,7% de cuota. “Siempre es un reto para nosotros cuando llegan los períodos vacacionales”, reflexiona su director, Nacho Correa. “Hace unos años, se notaba el cambio de hábitos o de público en casa, pero la verdad es que en los últimos años ya no es así y seguimos con muy buenos datos. Y hasta nos permite llegar a espectadores que normalmente no nos pueden ver”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Xuso Jones (en el centro), en un momento de 'Lo sabe, no lo sabe'.
|
|
|
|
También Cifras y letras está logrando buenos datos este verano incluso emitiendo reposiciones (las nuevas entregas arrancarán el 1 de septiembre). El 31 de julio marcó su máximo de cuota de pantalla histórico en La 2, un 7,3%. Otro formato al que le está sentando muy bien el verano es Lo sabe, no lo sabe. El concurso de Cuatro consiguió el 24 de julio su máximo histórico de cuota con un 6,3%, y sus datos han ido mejorando según ha avanzado el verano, también con reposiciones en muchos casos.
El concurso es un género clásico de la televisión que no se agota. Como explica Carlos Fernández Recio, “aporta variedad y una conexión emocional muy directa con el espectador”. Además, permite fidelizar audiencias sin tener que hacer un gran despliegue de producción y lejos de los presupuestos que se mueven en otros géneros como la ficción. Fernández Recio añade otro factor imprescindible: “Son ideales para el consumo compartido porque apelan a la participación activa del espectador, tanto individual como colectiva. Todos juegan desde casa, comentan las respuestas, se miden con los concursantes… y eso crea una experiencia televisiva intergeneracional”.
En julio han llegado a las tardes televisivas dos nuevos formatos: La pirámide en La 1 y Agárrate al sillón en Telecinco. Ambos tuvieron su debut en prime time y ahora están todavía tratando de asentarse en las tardes. El programa que presenta Itziar Miranda en la televisión pública fue el último en llegar, y en las tardes de julio desde el día 21 promedió un 5,5% de cuota, con mucho margen de mejora. El formato que comanda Eugeni Alemany en el canal de Mediaset arrancó una semana antes y promedió en julio un 7,8% de cuota en las tardes, aunque se observa una tendencia ascendente hacia el final del mes coincidiendo con el retraso unos minutos de su hora de emisión. Sus mejores datos los ha logrado en agosto, cuando ha superado el 9%. Incluso Telecinco ha probado a emitirlo en domingo, con éxito: 10,3% de cuota. Para el otoño se espera el estreno de otro concurso diario en la televisión pública, Trivial Pursuit, con Egoitz Txurruka como presentador.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aitor Albizua, Elena Herraiz y David Calle, presentador y expertos de 'Cifras y letras'. / RTVE
|
|
|
|
Que el verano haya sido el momento elegido para estrenar dos programas de preguntas y respuestas se explica por varios motivos, que apunta Fernández Recio: “Hay menos actualidad, y los concursos pueden llenar ese hueco con propuestas que entretienen, acompañan y no requieren un seguimiento diario. Además, se adaptan muy bien al consumo fragmentado y a los distintos targets familiares”. Como dice El Grand Prix, son programas para los abuelos y los niños. Y si un día te los pierdes, no pasa nada. Perfectos para épocas vacacionales, cuando los planes cambian mucho más que durante el curso.
Queda claro que el verano es la época perfecta para los concursos, pero también el resto del año. “Mis concursos favoritos me salvan en estos días de sobredosis informativa”, decía una espectadora habitual de estos programas. Son salvavidas a los que agarrarse cuando la actualidad, o la vida, nos supera. Nada mejor que desconectar comprando vocal.
|
|
|
|
|
Lo que estoy viendo
|
|
|
Merritt Wever, Morgan Spector, Carrie Coon y Harry Richardson, en 'La edad dorada'. / HBO MAX
|
Ayer se estrenó la primera parte de la segunda temporada de Miércoles (Netflix) y aquí ya he contado lo que me ha parecido. Tampoco es que la primera temporada me gustara especialmente. Pero esta vez ha habido momentos en que me he sentido saturada. Mucho personaje, mucha trama, muchas cosas pasando y algunas sin mucho sentido. Que será muy vista está claro. Que volverá a vender muchos disfraces para Halloween, también (no creo que sea casualidad que la segunda parte de la temporada se estrene en septiembre). Que no estará en mi lista de lo mejor del año, también.
Tras terminar la entretenida Perdiendo el juicio (Atresplayer), continué con Ladrones: la tiara de Santa Águeda (Amazon Prime Video). Los dos primeros episodios me habían parecido entretenidos, pero después se me ha hecho bola y, aunque solo son seis episodios, hasta se las apañaba para parecer larga. Pide demasiada suspensión de la incredulidad para poder aceptar que todas esas carambolas de la vida pueden ocurrir así. Y me ponían muy nerviosa las voces en off (a falta de una, hay dos) que explican lo que está pasando o lo que ha pasado, y más aún, que esas voces sean las que expliquen lo que ha ocurrido al final. Uf.
Mucho mejor me lo estoy pasando con Poker Face (SkyShowtime), con capítulos mejores que otros, eso sí; y con La edad dorada (HBO Max), un culebrón de lujo que ya tiene muy bien pillado el punto a cada personaje y que ha añadido más drama, conflictos más interesantes y más diversión. Así que, más mejor todo.
|
|
|
|
|
|
|
La sugerencia de la Redacción
|
|
|
Una imagen de la serie documental 'Los principios del placer'. / NETFLIX
|
Alba Casas, redactora de Última Hora, la sección de la web que está más encima de la actualidad, es la invitada de esta semana.
|
|
|
| | |