¿Quién cuida a los bomberos forestales?
Una investigación sobre el impacto del humo tóxico en la salud. Además: la crisis de las trampas con IA en las universidades.
El Times
29 de agosto de 2025

¡Es viernes y tu buzón de correo lo sabe! Aquí tienes nuestras mejores lecturas de la semana, con eñes y acentos, que no encontrarás en otro lugar.

Por Sabrina Duque

A principios de este año, los incendios en Los Ángeles arrasaron la historia de generaciones de californianos al consumir las casas en las que habían crecido, las escuelas en las que estudiaron, sus viejos álbumes de fotografías, los árboles en los que alguna vez se habían resguardado del sol.

Al ver la cobertura, pensamos en quienes habían perdido sus vidas, hogares, trabajos y vecindarios. Pero Hannah Dreier, reportera del Times, vio algo más: nada protegía a los hombres que combatían las llamas de inhalar el humo de esos incendios. Estas personas arriesgaban su salud para proteger vidas, pero ellas mismas no estaban protegidas.

Durante los siguientes meses, investigó los riesgos laborales que enfrentaban los bomberos forestales. Recientemente, Hannah publicó el resultado.

Para El Times de hoy conversé con ella sobre su reportaje.

Una fila de bomberos caminaba, cargados de equipo, a través de un paisaje ahumado y anaranjado.
Bomberos del Servicio Forestal de EE. UU. de la Sierra Interagency Hotshot Crew combatiendo el incendio de Gifford este mes en la zona rural del condado de San Luis Obispo, California. Loren Elliott para The New York Times

La siguiente conversación ha sido traducida del inglés y editada y condensada por claridad y extensión.

¿Cómo llegaste a esta historia?

Vi la cobertura de los incendios de Los Ángeles en enero y me impresionó ver a los bomberos en medio de un humo que parecía de lo más tóxico, sin mascarillas ni ningún otro tipo de protección respiratoria. Simplemente respiraban todo ese humo negro. Cuando empecé a preguntar a los bomberos sobre este tema, no dejaba de oír anécdotas inquietantes. Por ejemplo, a un bombero le dijeron a los 41 años que iba a necesitar un doble trasplante de pulmón. O un hombre de 30 años cuyo sistema cardiovascular estaba tan dañado que no podía jugar con sus hijos pequeños, ni siquiera cogerlos en brazos.

¿Cuánto tiempo dedicaste a la reportería? ¿Adónde te llevó tu investigación?

Pasé ocho meses hablando con bomberos, con personas que estudian el humo y los respiradores, y con funcionarios y exfuncionarios del Servicio Forestal de Estados Unidos. También reporté desde la línea de fuego y seguí a una cuadrilla en el incendio de Gifford, el mayor del año en California.

¿Fue difícil conseguir que los bomberos contaran su historia?

La mayoría me dijo que les gratificaba que alguien se interesara por sus experiencias. Muchos ni siquiera habían contado a sus amigos cercanos por lo que estaban pasando, debido al estigma que existe entre los bomberos a la hora de hablar de enfermedades.

Canadá y Australia proporcionan mascarillas a sus cuadrillas; Estados Unidos sigue debatiendo su idoneidad. ¿Crees que esto se debe a diferencias culturales o políticas?

Los denunciantes del Servicio Forestal me dijeron que se trata menos de diferencias culturales y más de la ansiedad institucional ante la admisión de los riesgos para la salud a largo plazo que conlleva la exposición al humo.

Dijeron que si el Servicio Forestal reconociera lo arriesgado que es, tendría que empezar a asumir muchos costos nuevos: pagar más por el cuidado de la salud o contratar a más bomberos para que los trabajadores pudieran tomarse descansos. También podría resultar más difícil contratar personal para estos trabajos duros y mal pagados.

Tu reportaje menciona que los funcionarios del Servicio Forestal presionaron para eliminar el mandato de mascarilla propuesto por el Departamento de Trabajo. ¿Cómo justificaron esta postura?

El Servicio Forestal me dijo que no quiere que los bomberos lleven mascarillas cuando están trabajando porque podrían sobrecalentarse. Es cierto que las mascarillas suelen ser incómodas y a veces incluso pueden resultar asfixiantes, pero en la reportería descubrí que otros países con temporadas de incendios forestales importantes ahora dan a las cuadrillas mascarillas para protegerse del humo. Y no han observado un aumento de los golpes de calor: los bomberos simplemente se quitan la mascarilla si empiezan a tener demasiado calor.

¿Hay algo más que te gustaría que nuestros lectores supieran?

Esta es una historia de salud laboral, pero también es una historia de cambio climático. La naturaleza de este trabajo ha cambiado mucho en las últimas décadas, a medida que la temporada de incendios se ha hecho más larga e intensa. Ahora la temporada de incendios dura casi todo el año. Así que estos bomberos están expuestos a ese humo tóxico casi continuamente.

TE INVITAMOS A LEER EL REPORTAJE COMPLETO AQUÍ:

¿Alguien te reenvió este correo? Haz clic aquí para recibirlo directo en tu buzón, gratis.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Two men in suits standing at separate lecterns. Behind them are two other people and the Australian flag.

Lukas Coch/Australian Associated Press, via Reuters

Australia afirma que Irán dirigió ataques antisemitas

El gobierno australiano expulsó a los diplomáticos iraníes, y dijo que el país estaba detrás de los atentados contra una sinagoga de Melbourne y un restaurante de Sídney el año pasado.

Por Victoria Kim y Damien Cave

Volodímir Zelenski, con traje negro, camina por una alfombra roja junto a Donald Trump, con camisa azul y corbata roja.

Doug Mills/The New York Times

¿Qué sigue en el conflicto entre Rusia y Ucrania?

En los últimos días, Ucrania ha vivido una de las ráfagas más intensas de actividad diplomática desde que comenzó la invasión a gran escala de Rusia hace más de tres años. Sin embargo, todavía no existe un acuerdo de paz ni un alto al fuego.

Por Matthew Mpoke Bigg

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Trabajadores del gobierno inspeccionan a los alumnos que entran en una escuela.

Marvin Recinos/Agence France-Presse — Getty Images

El Salvador promulga normas escolares de estilo militar

El gobierno del presidente Nayib Bukele dijo que está restableciendo la disciplina en las escuelas y ahora se les exige a los estudiantes cumplir reglas de comportamiento, uniformes y cortes de cabello.

Por James Wagner

Hombres de uniforme militar delante de un vehículo blindado.

Adriana Zehbrauskas para The New York Times

EE. UU. propone una ‘fuerza de supresión de pandillas’ más letal para Haití

Más de un año después de la llegada de un contingente de policías kenianos a Haití, Estados Unidos ha propuesto sustituir la fuerza por algo más grande y mejor financiado.

Por Frances Robles

QUÉ ESTÁ PASANDO EN EE. UU.

 Una mujer envuelta en un chal permanece junto a una columna. La zona está iluminada por una luz nocturna.

Brittany Greeson para The New York Times

Lisa Cook dice que no se va de la Reserva Federal

La funcionaria dijo que no renunciará a la junta de gobernadores del banco central de EE. UU., horas después de que el presidente Trump anunciara su intención de despedirla.

Por Yan Zhuang

Article Image

Shuran Huang for The New York Times

La influencia de China llega a las elecciones de la ciudad más grande de EE. UU.

El consulado chino en Manhattan ha movilizado a grupos comunitarios para derrotar a los candidatos que no se alinean con el Estado autoritario.

Por Michael Forsythe, Jay Root, Bianca Pallaro y David A. Fahrenthold

OPINIÓN

Article Image

Erik Carter

ensayo invitado

Los adolescentes utilizan chatbots como terapeutas y eso es alarmante

Estamos desplegando pseudoterapeutas digitales a una escala sin precedentes, y los que corren más riesgo de sufrir resultados negativos son los adolescentes.

Por Ryan K. McBain

An illustration of a man in a pillory. He holds a pencil and a blue book.

Kyle Platts

Ensayo invitado

Hay una crisis de estudiantes haciendo trampa con la IA. Las universidades deben cambiar

Como la IA ha hecho que el esfuerzo mental de escribir y resolver problemas sea opcional, las universidades necesitan nuevas formas de exigir el trabajo indispensable para aprender.

Por Clay Shirky

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

A worker using a hand loom to weave fabric.

Niharika Kulkarni/Agence France-Presse — Getty Images

Los severos aranceles de EE. UU. a India entran en vigor

Donald Trump está duplicando los impuestos sobre los productos importados de la India, lo que pone en peligro una relación que lleva décadas forjándose.

Por Alex Travelli

Un retrato de las ocho integrantes de FoundHer House, de pie uno al lado del otro, afuera de un edificio.

8 mujeres, 4 dormitorios y una causa: romper el techo de cristal de la IA

Este verano, el proyecto FoundHer House, una casa de “hackers” exclusivamente para mujeres, ofreció a sus residentes una comunidad de apoyo para crear sus empresas emergentes.

Por Natallie Rocha y Christie Hemm Klok

CIENCIA Y CLIMA

Article Image

USDA Agricultural Research Service, via Associated Press

En Maryland se reporta un caso en humanos de gusano barrenador

Las autoridades sanitarias estadounidenses confirmaron la infestación del parásito en una persona que regresó de un viaje a El Salvador.

Por Alexa Robles-Gil

Un tiburón nodriza naranja en el agua con un pescador cerca.

Garvin Watson, Juan Pablo Solano y Parismina Domus Dei

‘El mar todavía tiene cosas que nos van a sorprender’: un tiburón naranja muy inusual fue visto en Costa Rica

Unos científicos publicaron este mes un estudio sobre el tiburón nodriza con un color singular que fue capturado y fotografiado por pescadores deportivos el año pasado.

Por Emiliano Rodríguez Mega

CULTURA, ARTE Y ENTRETENIMIENTO

Dos personas delante de un expositor de muñecos con forma de elfos.

Go Nakamura/Reuters

Los Labubu falsos pueden ser un riesgo de seguridad

Los Lafufu, falsificaciones de los muñecos de peluche con forma de elfo, pueden ser un riesgo porque su fabricación y procesos no tienen controles, por lo que las autoridades de distintos países lanzan advertencias.

Por Ephrat Livni

Un hombre con traje oscuro y sin corbata delante de un edificio de mármol.

vía Kennedy Center

El nuevo director de danza del Centro Kennedy critica la cultura ‘woke’ del ballet