The World: Israel en guerra consigo mismo
Además, la renuncia de otro primer ministro francés.
El Times
7 de octubre de 2025

Bienvenidos a The World, un nuevo boletín sobre la actualidad internacional. Como suscriptor de El Times, recibirás cada mañana una versión en español.

Buenos días a todo el mundo. Hay fechas que cambian el curso de la historia. El 11 de septiembre fue una de ellas. Y el 7 de octubre parece ser otra. Muchos de los rehenes que Hamás secuestró hace dos años aún no han regresado a casa. La destrucción de Gaza es apocalíptica.

Ahora hay cierto impulso en ambos bandos para finalizar la guerra. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está bajo la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de las familias de los rehenes. Hamás está bajo la presión de los Estados árabes y de los habitantes de Gaza, devastados por la guerra y la hambruna. Mi colega Roger Cohen viajó a Israel y encontró un país que está en una batalla por su alma.

Además:

  • Otro primer ministro francés dimite.
  • Excursionistas del Everest atrapados por una tormenta de nieve.
  • La moda del Oktoberfest.
Un conjunto de imágenes de Gaza e Israel
Diego Ibarra Sanchez, Saher Alghorra para The New York Times; David Guttenfelder/The New York Times

Un país consumido por la duda

Dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre, Israel está desgarrado. Su guerra en Gaza ha matado a decenas de miles de palestinos. Pero no ha liberado a todos los rehenes israelíes de Hamás, y el trauma sigue vivo. Un movimiento de colonos en expansión ha destrozado las aspiraciones palestinas a un Estado. Y la guerra interminable ha dejado a Israel dividido y más aislado que antes.

En una visita reciente a Israel, me encontré con un país consumido por la duda. Eso fue antes de que se iniciaran las negociaciones más recientes para posiblemente liberar a los rehenes y, quizá, terminar con la guerra. Desde que comenzaron esas conversaciones, el país está aún más en vilo.

Israel está en guerra con Hamás. Pero también está en guerra consigo mismo.

Dos traumas

La guerra más larga de un incesante conflicto palestino-israelí ha llegado a poner en tela de juicio la imagen y la comprensión que Israel tiene de sí mismo. Su ejército ha matado a más de 67.000 palestinos, según las autoridades de salud locales, y ha desatado tal destrucción sobre todos los aspectos de la vida en Gaza que gran parte del mundo lo acusa de genocidio. El antisemitismo va en aumento.

Para los palestinos, y a pesar de que últimamente cuenta con el reconocimiento de más países, tener un Estado sigue siendo una aspiración lejana, en el mejor de los casos. Esa es la cuestión inamovible al centro de una guerra tras otra.

El presidente Donald Trump, encogiéndose de hombros ante más de un siglo de intervenciones occidentales fallidas en Medio Oriente, ha propuesto una forma de tutela para Gaza que postula la prosperidad “elaborada por grupos internacionales bienintencionados” como “vía” hacia la paz.

Pero la idea de Trump de convertir Gaza en un emporio comercial costero con “tarifas arancelarias y de acceso preferentes” y un papel marginal de los palestinos en la gobernanza parece a la vez degradante para quien vive allí y poco probable que funcione.

El desplazamiento y la búsqueda de una patria son, por supuesto, intrínsecos a los destinos entrelazados de israelíes y palestinos. El Holocausto y la Nakba, o catástrofe de 1948, en la que unos 750.000 palestinos fueron expulsados durante la Guerra de Independencia de Israel, compiten por un mayor peso en la estéril balanza del victimismo competitivo. Al reavivar los recuerdos de pesadilla de estas calamidades, el ataque del 7 de octubre y la guerra en Gaza en represalia han hundido aún más a ambas partes en la enemistad.

‘Vemos al gobierno de Netanyahu como nuestro enemigo’

Los vecinos árabes hablan de un Israel imperial tras la decapitación de Hizbulá en Líbano y el golpe al programa nuclear iraní a manos de Netanyahu. Pero en Israel hay poca sensación de triunfo.

Más bien, Israel ha encontrado que su enemigo más débil, Hamás, es el más inextricable, quizá porque derrotar una idea nunca es fácil. El esfuerzo ha dejado al país debatiendo si ha perdido el rumbo y sus ideales.

Negociadores israelíes y de Hamás sostuvieron el lunes conversaciones en El Cairo sobre un posible intercambio de rehenes israelíes en Gaza por palestinos detenidos en prisiones israelíes. Se calcula que 20 rehenes —y los cadáveres de otros 25— llevan retenidos en Gaza más de 725 días.

Nimrod Cohen se encuentra entre ellos. Hace poco cumplió 21 años. Cada pocos meses, su madre, Vicki Cohen, y su marido, Yehuda, reciben comunicaciones de “señales de vida” del ejército israelí.

Cientos de miles de israelíes, incluidos los Cohen, han salido a las calles para exigir al gobierno que reconozca la angustia del país y dé prioridad a la liberación de los rehenes.

“Vemos al gobierno de Netanyahu como nuestro enemigo”, me dijo el padre de Nimrod. “Solo ha prolongado la guerra para poder sobrevivir”.

En su opinión, la única forma de poner fin a la guerra es que Trump obligue a Netanyahu a hacerlo.

Pregunté a los Cohen qué sienten hoy por su nación. “No quiero que mi país sea uno que gobierne a los demás”, dijo el padre de Nimrod. “No quiero vivir en un país cuyas fronteras internacionales no estén declaradas ni reconocidas. Quiero vivir en un país normal”.

El saldo en Gaza

  • Uno de cada 34 gazatíes muertos. Barrios enteros eliminados. Comunidades dispersas. La mayoría de los gazatíes están demasiado ocupados sobreviviendo para reflexionar sobre el futuro, pero dos años de guerra han dejado una sociedad desmembrada y desordenada.
  • Hemos entrevistado a cientos de personas en Gaza durante los últimos dos años. Sus historias nos han marcado profundamente. No dejábamos de preguntarnos: ¿siguen en pie sus hogares? ¿Se han visto obligados a huir de nuevo? ¿Siguen con vida? Esto es lo que les ha sucedido.

MÁS NOTICIAS DESTACADAS

Sebastien Lecornu al salir de un edificio con las banderas de Francia y de la Unión Europea cerca de la puerta.
Stephane Mahe/Reuters

El gobierno más breve de la historia moderna de Francia

Sébastien Lecornu sorprendió ayer a los franceses al dimitir como primer ministro menos de 24 horas después de formar su gabinete. Llevaba menos de un mes en el cargo, lo que convierte a su gobierno en el más efímero de la historia de la Quinta República.

La renuncia aumentó la presión sobre el presidente Emmanuel Macron para que convoque elecciones parlamentarias anticipadas o incluso dimita, opciones que hasta ahora Macron ha descartado. Los mercados se vieron sacudidos por la dimisión, que pondrá en peligro la capacidad de Francia para aprobar un presupuesto antes de finales de año con el fin de hacer frente a su creciente déficit.

Análisis: Muy pocas personas esperan que Macron renuncie, y él no tiene ninguna obligación de hacerlo, pero se ha visto reducido a elegir la menos mala de varias opciones poco atractivas.

QUÉ MÁS ESTÁ PASANDO

EN INGLÉS HAY MÁS

DEPORTES

Fútbol: La UEFA aprobó una medida histórica para permitir que la Serie A italiana y La Liga española disputen partidos en el extranjero, en ciudades como Miami y Perth.

Baloncesto: Cómo la estrella de la NBA Victor Wembanyama utilizó el kung-fu para recuperarse de una lesión potencialmente mortal.

Tenis: Jannik Sinner se retiró del partido del Masters de Shanghái por una lesión en la pierna.

GRÁFICO DEL DÍA

El gráfico a continuación muestra la llegada de estudiantes internacionales a EE. UU. en los últimos dos años. En rojo se muestra una caída que equivale a 73,802 estudiantes
Fuente: Trade.gov

El número de estudiantes internacionales que llegaron a Estados Unidos en agosto descendió un 19 por ciento este año en comparación con el año pasado, el mayor descenso registrado desde la pandemia. [en inglés]

LECTURA MATUTINA

Ciclistas esperan en un paso de peatones, incluido un perro con gafas que va en una cesta en la parte trasera de una bicicleta. Un corredor aparece borroso al fondo.
Christian Rodriguez para The New York Times

Central Park, concebido para ser una isla de calma en medio de Manhattan, tiene un problema nuevo y molesto: mucha gente que se mueve a distintas velocidades en todas direcciones. La calle peatonal que rodea el parque está llena de paseantes, corredores y carrozas de caballos, así como de ciclistas ataviados de elastano que pedalean como si estuvieran en el Tour de Francia. Los adolescentes juegan carreritas en Citi Bikes eléctricas. Los repartidores atraviesan el caos con pedidos de comida para llevar.

¿Los funcionarios municipales podrán restablecer el orden y mantener contentos a todos los usuarios del parque? Lee más.

ALREDEDOR DEL MUNDO

Una cuadrícula de imágenes de personas con trajes típicos alemanes tradicionales y modernos, brindando, caminando, socializando, dando vueltas en unos columpios mecánicos que giran.
Laetitia Vancon para The New York Times

Lo que se lleva… en el Oktoberfest

Hay 225 horas de Oktoberfest, la celebración bávara anual empapada de espuma que comienza a mediados de septiembre. La edición número 190 atrajo a millones de personas a Múnich para disfrutar de litros de cerveza y atracciones de feria.

Jim Tankersley, mi sucesor como jefe de la oficina de Berlín, estuvo allí no solo por la cerveza, sino para escribir sobre la moda: los jóvenes y los recién llegados están remodelando el aspecto de Baviera, transformando la tradición con la migración. Ahora puedes conseguir lederhosen —los pantalones de cuero suave que a veces se heredan de padres a hijos— cosidos con caligrafía árabe, o un dirndl de temática africana de una costurera nacida en Camerún. “La gente quiere formar parte de Baviera”, dijo un sastre. Echa un vistazo.

RECOMENDAMOS

Se ve a dos personas en el interior de un pequeño vagón de ferrocarril que circula por una vía con vistas al océano.
Chang W. Lee/The New York Times

Viaja: Pasa 36 horas en Busan, la segunda ciudad más poblada de Corea del Sur, un lugar cool sin refinamientos.

Escucha: Solo hacen falta cinco minutos para enamorarse de Nina Simone.

Bloquea: Cómo utilizar las funciones de filtrado para detener las llamadas automáticas.

Ponte: Pantalones de mezclilla, con el giro que está de moda.

RECETA

Un cuenco de <em>dal</em> en una olla blanca de hierro fundido.
David Malosh for The New York Times

El dal es un plato cotidiano por una buena razón: es sencillo de preparar pero tiene un sabor complejo, que solo se intensifica con el tiempo. Este plato de lentejas del sur de Asia también es barato e infinitamente adaptable. Nuestra periodista gastronómica Priya Krishna lo describe como la quintaesencia del ghar ka khaana, el término hindi para “comida casera”.

¿DÓNDE ESTÁ ESTO?