Bienvenidos a The World, un nuevo boletín sobre la actualidad internacional. Los suscriptores de El Times reciben cada mañana una versión traducida al español.
Buenos días a todo el mundo. Quizás hayan visto mi convocatoria de la semana pasada para enviar preguntas a Peter Baker, nuestro corresponsal jefe en la Casa Blanca. Gracias por participar. Mandaron tantas preguntas interesantes que me costó mucho elegir solamente cuatro. Pero pronto tendrán más oportunidades de interrogar a otros colegas. Por ahora, aquí tienen la primera edición de “Pregunta a un corresponsal”. Además:
PREGUNTA A UN CORRESPONSAL
Descifrando a TrumpEl presidente Donald Trump está ejerciendo el poder estadounidense como ninguno de sus predecesores modernos lo había hecho, y las consecuencias se dejan sentir en todo el mundo. Las viejas certezas se están desmoronando, los enemigos de pronto son amigos y los aliados de siempre se preocupan profundamente por el estado de la democracia en Estados Unidos. Mi colega Peter Baker aporta décadas de experiencia a la evaluación de las repercusiones del segundo mandato de Trump. Ha cubierto, desde la de Bill Clinton, las seis presidencias más recientes. También pasó cuatro años en Moscú, relatando el ascenso de Vladimir Putin. Aquí están sus respuestas a las preguntas que algunos de ustedes enviaron, ligeramente editadas por extensión y claridad. ¿Crees que el hecho de cubrir ampliamente a Trump es hacerle el juego, ya que le brinda la atención que ansía? —Peter Schwans, Alemania Nos mantiene ocupados, de eso no hay duda. En Washington, a esto se le llama inundar la zona. Existe una inclinación natural a cubrir las acciones más que las palabras, porque tienen un impacto en la vida real, y las palabras pueden ser solo fanfarronerías. Pero las palabras de un presidente tienen un gran poder, y pueden ser reveladoras de su actitud y conducir a acciones. Intentamos concentrarnos en los comentarios que son indicativos de lo que piensa y de hacia dónde puede llevar al país. No creo que ignorarlo sea la mejor manera de manejarlo. A lo largo de tu carrera cubriendo presidentes, ¿has notado algún cambio en las personalidades con las que has tratado? Desde fuera de Estados Unidos hay una sensación de deterioro de la política del país. —Ellie O’Donnell, Irlanda Las personalidades han cambiado en parte porque ha cambiado la estructura de incentivos. Cuando empecé a cubrir la Casa Blanca en 1996, también era una época bastante combativa y divisiva. Pero seguía existiendo un incentivo intrínseco para trabajar en todos los frentes a fin de lograr que las cosas se hicieran. Hoy, eso ha cambiado. Debido a la manipulación generalizada de los distritos del Congreso, la fragmentación de los medios de comunicación tradicionales, la proliferación de las redes sociales y la creciente polarización, los cargos electos ya no ven mucha recompensa política en acercarse al centro. De hecho, ocurre lo contrario. Se arriesgan a una reacción violenta si se les considera bipartidistas. La mayoría de los congresistas solo pueden perder si enfadan a su propia base política. Así que eso desalienta la cooperación, y el sistema atrae ahora a más incendiarios que conciliadores. ¿Qué diferencia la política exterior de Trump de la de sus predecesores? ¿Se trata solo de un puñado de provocaciones o existe un plan a largo plazo? —Udo Verda, Alemania En el periodismo existe la tendencia a buscar la estrategia oculta detrás de las acciones de un presidente porque suponemos que debe haber una. Con Trump, sin embargo, a menudo se trata tanto de su propio instinto visceral como de cualquier pensamiento estratégico global. Su instinto le dice que el antiguo orden internacional, creado por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, está de algún modo sesgado en contra de Estados Unidos, y que los anteriores presidentes de ambos partidos han dejado que otros países —aliados y adversarios por igual— se aprovechen de Estados Unidos. Esta es una convicción fundamental de Trump que se remonta a décadas atrás. No valora las alianzas tradicionales y admira a los autócratas porque la “fuerza”, o la apariencia de la fuerza, es lo más importante para él. Aunque tal vez sea demasiado simple decir que su punto de vista es aislacionista, porque ha exhibido algunas ideas bastante imperialistas (sondear, por ejemplo, la toma de Groenlandia o del canal de Panamá), su eslogan “Estados Unidos primero” capta bastante bien su actitud. Estados Unidos siempre se ha autodenominado un faro de la democracia y la libertad. ¿Qué opinas del papel de Trump en la defensa de estos valores, tanto en el ámbito nacional como internacional? —Sylvia Tan, Malasia El presidente Trump no suscribe los puntos de vista tradicionales sobre la democracia y la libertad que tienen la mayoría de los presidentes modernos, tanto demócratas como republicanos. Intentó anular unas elecciones libres y justas que perdió. Mientras estaba fuera del poder, pidió el “cese” de la Constitución para volver al poder. Regularmente coquetea con la idea de que intentaría inconstitucionalmente quedarse en el cargo más allá de un segundo mandato. Desde que asumió de nuevo el cargo, ha intentado reprimir a la prensa libre y ha utilizado abiertamente su poder para atacar a sus oponentes políticos. Tampoco ha mostrado interés en promover la democracia o los derechos humanos en el mundo. Al contrario, ha acogido a personajes como Vladimir Putin, Xi Jinping, Mohamed bin Salmán y Abdelfatah el Sisi (“mi dictador favorito”) y dijo que no iba a sermonear a otros países sobre sus políticas internas (Venezuela y Brasil parecen ser las excepciones). La cuestión es si otros países ven todo esto y se animan a retirarse ellos mismos de la democracia. MÁS NOTICIAS DESTACADAS
Un hito sombrío en medio de las conversaciones de pazIsrael conmemoró el segundo aniversario del atentado dirigido por Hamás. El martes hubo concentraciones silenciosas en algunos de los kibutz cercanos a Gaza que sufrieron masacres el 7 de octubre de 2023. En Tel Aviv, cientos de israelíes se congregaron en la Plaza de los Rehenes. Hemos entrevistado a cientos de personas en los últimos dos años en Gaza. Sus historias nos atormentaban. No dejábamos de preguntarnos: ¿Siguen en pie sus casas? ¿Se vieron obligados a huir de nuevo? ¿Seguían vivos? Esto es lo que les ocurrió a algunos de ellos. En el video de arriba, mi colega Vivian Yee, nuestra jefa de la oficina de El Cairo, relata algunas de sus historias. En Egipto, Israel y Hamás celebraron un segundo día de negociaciones sobre el plan de paz de Trump para Gaza. Se espera que el enviado de Trump a Medio Oriente, Steve Witkoff, y su yerno Jared Kushner se unan a las conversaciones en la ciudad turística de Sharm el-Sheij. QUÉ MÁS ESTÁ PASANDO
DEPORTESFútbol: Ashleigh Plumptre, quien dejó la Superliga Femenina de Inglaterra por la Liga Profesional Saudí, reconoció que su salida había “herido profundamente” a la gente. Tenis: Emma Raducanu se retiró del Abierto de Wuhan debido al calor extremo. Golf: Shane Lowry, amigo cercano de Rory McIlroy, se gana su momento de gloria. CITA DEL DÍA‘¡Acabas de recibir el Premio Nobel!’De vacaciones en Montana, Fred Ramsdell pensó que su esposa gritaba porque había visto un oso. En realidad, le estaba diciendo que le habían otorgado el Premio Nobel de Medicina. LECTURA MATUTINA
Algunas personas parecen estar uniéndose en torno a una causa que habría sido impensable hace una década: quieren “resucitar el bullying”. El impulso en internet parece reflejar un giro general que se aleja de la sensibilidad y se acerca al argumento de que cierto grado de acoso puede funcionar como una adversidad útil que endurece a las personas. El discurso —en gran parte deliberadamente provocador— ha alarmado a algunos profesionales de la salud mental, quienes afirman que el acoso no debe tomarse a broma ni presentarse como un ejercicio de formación del carácter. Se publican con regularidad noticias sobre suicidios de adolescentes que ocurren después del acoso intenso. Entérate aquí. ALREDEDOR DEL MUNDO
Lo que comen en… BruselasBélgica es famosa por su chocolate. Pero una nueva tendencia está trastornando el sector: el chocolate estilo Dubái, las golosinas hechas famosas en TikTok rellenas de pistachos y masa filo crujiente y rallada, conocida como pasta kadayif. Los chocolateros de Bruselas, la capital mundial del chocolate, han abordado la tendencia con una mezcla de entusiasmo y desconcierto. Antoine Corné, chocolatero de quinta generación del casco antiguo de la ciudad, no hace este tipo de chocolate. Pero ha recibido tantas peticiones que acaba de presentar su propia alternativa: el Annie, que tiene un centro de pistacho suave y blando envuelto en una cobertura de 65 por ciento de cacao. En la cercana ciudad de Gante, el chocolatero de alta gama Stijn Vandenbouhede ha creado una versión artesanal, diminuta y pintada (la suya es salada y contiene tahini, pasta de ajonjolí). “Creo que va a ser un nuevo sabor clásico”, me dijo. ¿Un efecto secundario? Los precios de ciertos pistachos se han disparado, incluidos los que Corné utiliza desde hace tiempo. —Jeanna Smialek, jefa de la oficina de Bruselas RECOMENDAMOSDescansar: ¿Eres un dormilón experto o un dormilón mediocre? Haz nuestro test para averiguarlo. Leer: Las perfecciones capta el deseo de los milénials de llevar un estilo de vida refinado, y se burla de ello. Vestirse: El marrón es el color del momento. Nuestra crítica de moda te da consejos para lucirlo. Viajar: La vasta región de Burren, en Irlanda, es un lugar para vagar, física y mentalmente. RECETA
Estas albóndigas de Adana, que llevan el nombre de una ciudad del sur de Turquía, son una versión de los clásicos kebabs, en los que la mezcla de carne picada suele pincharse en brochetas y asarse a la parrilla. Puedes servirlas con yogur al ajo y ensalada de hierbas junto a pan de pita caliente o con un arroz esponjoso. ¿DÓNDE ESTÁ ESTO?
¿Dónde estamos?
(Haz clic en la imagen superior para dar con la respuesta). HORA DE JUGARAquí tienes el Concurso de Ortografía, el Mini Crucigrama, el Wordle y el Sudoku de hoy. Encuentra todos nuestros juegos aquí. Listos por hoy. Hasta mañana. —Katrin Agradecemos tus opiniones. Envíanos tus sugerencias a comentarios@nytimes.com. |