The World: La guerra energética entre Rusia y Ucrania
Además, EE. UU. y China llegaron a un acuerdo marco sobre el comercio.
El Times
27 de octubre de 2025

Bienvenidos a The World, un boletín sobre la actualidad internacional. Como suscriptor de El Times, recibirás cada mañana una versión en español. Cuéntanos qué te parece.

Buenos días a todo el mundo. La guerra en Ucrania se encamina a su cuarto invierno. Los esfuerzos de Occidente por llevar a Rusia a la mesa de negociaciones han fracasado hasta ahora. Mientras Ucrania y sus aliados atacan la industria petrolera rusa con drones y nuevas sanciones, mi colega Constant Méheut explica por qué esta vez podría ser diferente.

También:

  • Un acuerdo marco entre Estados Unidos y China sobre comercio.
  • Hay sospechosos detenidos por el robo en el Louvre.
  • Un renacimiento del kabuki en Japón.
Dos soldados y un tanque
La región ucraniana de Dnipró, este mes Tyler Hicks/The New York Times

Una novedad en el frente energético

Lejos del frente, donde el conflicto permanece en gran medida estancado, Rusia y Ucrania libran una feroz guerra paralela: ambos países apuestan por atacar los recursos energéticos del adversario para romper el punto muerto.

Esa batalla cobró mayor relevancia la semana pasada, cuando Estados Unidos y Europa anunciaron nuevas sanciones contra la industria petrolera rusa, corazón de la maquinaria bélica del Kremlin. Ucrania, por su parte, recurre a lo que llama “sanciones de largo alcance”: ataques con drones que han dañado decenas de refinerías donde Rusia convierte el crudo en combustible.

Rusia, a su vez, ha vuelto a centrar sus ataques en la red eléctrica y de gas de Ucrania, en una campaña devastadora para debilitar la economía y minar la moral a medida que se acerca el invierno.

No está claro si alguna de las partes cederá pronto. Pero los analistas coinciden en que ambas ven estos ataques energéticos como una palanca estratégica en un conflicto que ya se ha prolongado por casi cuatro años.

Calentarse en invierno

Las fuerzas rusas siguen ganando terreno, aunque de forma muy lenta y a un alto costo, y se espera que continúen avanzando en el campo de batalla. Pero a medida que el invierno frena el ritmo de los combates terrestres —la vegetación escasa reduce la cobertura de las tropas y el frío extremo dificulta su movilidad y el funcionamiento de su equipo—, la guerra energética probablemente seguirá siendo el frente más activo en los próximos meses.

Las sanciones anteriores buscaban privar a Moscú de su principal fuente de ingresos: una industria energética que genera cientos de millones de dólares diarios. En 2022, el G7 impuso un tope al precio del petróleo ruso. Rusia resistió esa medida vendiendo a países como China e India.

Pero las nuevas sanciones del presidente Donald Trump van más allá. Al incluir a las petroleras rusas Lukoil y Rosneft entre las empresas censuradas, Trump amenaza ahora con castigar a cualquiera que haga negocios con ellas en cualquier parte del mundo. La esperanza es que eso lleve a compradores clave, como India, a reducir sus importaciones.

Sin esos ingresos, podría resultarle más difícil a Rusia remplazar al equipo perdido en el frente y pagar los altos sueldos de sus reclutas.

En una señal del creciente desgaste económico, se prevé que el gasto militar del país disminuya el próximo año, por primera vez desde que comenzó la guerra.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha reconocido que las sanciones afectarán a la economía, aunque insiste en que no alterarán los cálculos del Kremlin sobre la guerra. Trump, en cambio, ha insinuado que Putin podría pensar de otro modo dentro de seis meses, cuando las sanciones empiecen a calar.

Además de la guerra económica, los ataques de largo alcance de Ucrania contra las refinerías habían destruido o dañado, hasta el mes pasado, alrededor del 20 por ciento de la capacidad de refinación de Rusia, según un analista. Esto ha provocado una grave escasez de gasolina en varias regiones, mientras Ucrania intenta hacer que el costo de la guerra también lo sientan los ciudadanos rusos.

Golpe a la moral

Mientras Ucrania y sus aliados presionan a Rusia en el frente energético, Moscú ha intensificado sus ataques militares contra la infraestructura energética ucraniana. El objetivo, según los expertos, es dejar a millones de personas sin calefacción ni luz, minar la moral y perturbar la actividad económica.

Este mes, Ucrania comenzó a aplicar cortes de emergencia en todo el país para hacer frente a la escasez de electricidad provocada por los ataques a plantas y subestaciones.

Los bombardeos rusos contra el sistema eléctrico ucraniano no son nuevos, sobre todo al inicio del invierno, cuando la demanda de energía alcanza su punto máximo. Con el tiempo, los ucranianos se han adaptado, recurriendo a pequeños generadores y baterías para sobrellevar la situación.

Este año, sin embargo, Rusia ha ampliado su ofensiva, atacando también la infraestructura de gas que alimenta gran parte de los sistemas de calefacción del país. Según un funcionario europeo, los ataques recientes han dejado fuera de servicio cerca del 60 por ciento de la capacidad de producción de gas de Ucrania, así como varias estaciones necesarias para bombear el combustible por los gasoductos.

Varias ciudades han postergado el encendido de la calefacción central en los edificios residenciales para enfrentar la escasez de gas. Crecen los temores de que muchos hogares pasen el invierno sin suficiente calor, en un país donde las temperaturas bajo cero pueden durar semanas.

Ya hemos visto algo parecido antes: Rusia tiene experiencia resistiendo sanciones y Ucrania sabe cómo sobrevivir a inviernos extremos en condiciones difíciles. Pero con las negociaciones de paz y el frente militar congelados, ambos bandos parecen haber apostado a que la guerra energética es su mejor oportunidad para ganar ventaja.

¿Quieres darnos tu opinión sobre este boletín? Responde a nuestra breve encuesta aquí.

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS

Scott Bessent caminando con otros tres hombres por el vestíbulo de un edificio.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, el domingo en Kuala Lumpur para mantener conversaciones comerciales con China Hasnoor Hussain/Reuters

China y EE. UU. alcanzan un acuerdo marco

Negociadores de China y Estados Unidos anunciaron el domingo que habían llegado a un acuerdo sobre aranceles y otros asuntos antes de la reunión prevista esta semana entre el presidente Trump y el líder chino, Xi Jinping.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que esperaba que China retrasara durante un año la aplicación de los controles a la exportación de minerales de tierras raras. Trump había amenazado con imponer aranceles del 100 por ciento a los productos chinos en respuesta a las restricciones de Pekín sobre esos minerales, esenciales para fabricar una amplia gama de productos, incluidos los chips informáticos. Bessent añadió que Estados Unidos y China habían alcanzado “un acuerdo final sobre TikTok”, que ambos líderes formalizarán durante su reunión del jueves en Corea del Sur.

El avance se produjo después de que Trump anunciara que castigaría a Canadá con un arancel adicional del 10 por ciento a sus productos por un anuncio televisivo que utilizaba un audio en el que el expresidente Ronald Reagan criticaba los aranceles.

Tres policías mirando hacia el museo del Louvre, que se ve al fondo
Abdul Saboor/Reuters

La policía realiza detenciones por el robo en el Louvre

Una semana después de un espectacular robo al Louvre en París, la policía francesa anunció el domingo que había realizado detenciones en el caso, sin precisar cuántas. Un hombre fue arrestado en un aeropuerto cuando intentaba salir del país.

No quedó claro de inmediato si las autoridades habían recuperado alguna de las ocho piezas de joyería robadas, valoradas en más de 88 millones de euros.

QUÉ MÁS ESTÁ PASANDO

EN INGLÉS HAY MÁS

DEPORTES

Béisbol: Esto es a lo que hay que prestar atención el lunes en el Juego 3 de la Serie Mundial entre los Dodgers de Los Ángeles y los Azulejos de Toronto.

Fútbol: El Real Madrid venció 2-1 al Barcelona en el primer clásico de la temporada 2025-26.

Fórmula 1: Lando Norris, de McLaren, ganó el Gran Premio de México y se colocó a la cabeza de la clasificación del campeonato mundial.

LA CITA DEL DÍA

“¡Despierta y vive! Actúa como si fuera imposible fracasar. Y eso fue lo que hice.

— Anthony Hopkins, en The Interview, cuenta cómo logra silenciar la voz interior que le dice que no puede hacer algo.

LA LECTURA MATUTINA

Un pescador con un gran pirarucú en su barca
Ricardo Oliveira/Agence France-Presse — Getty Images

Cuando el chef brasileño Saulo Jennings se enteró de que cocinaría para el príncipe Guillermo y sus invitados en una ceremonia ambiental el próximo mes, supo de inmediato qué quería ofrecer: la joya de la corona de la cocina amazónica, un enorme y carnoso pez de río llamado pirarucú.

Pero resultó que el menú debía ser vegano y a Jennings le dijeron que no podía usar ninguna de las preciadas especies de peces de río que dan identidad a su cocina. “Es como pedirle a Iron Maiden que toque jazz”, dijo el chef. Las negociaciones se rompieron. Y ahora Jennings quedó fuera. Aquí está la historia completa.

ALREDEDOR DEL MUNDO

Una persona vestida con un traje tradicional japonés actúa con un abanico dorado ante una multitud.
Noriko Hayashi para The New York Times

Lo que están redescubriendo en… Japón

El antiguo arte del kabuki vive un renacimiento en Japón gracias a Kokuho, una exitosa película de casi tres horas de duración.

Kokuho —que significa “tesoro nacional”— es la película de acción real más popular de Japón en décadas, y ha recaudado más de 100 millones de dólares desde su estreno en junio. Dirigida por Lee Sang-il, cuenta la historia de Kikuo, el hijo de un mafioso que es adoptado por un famoso actor de kabuki tras el asesinato de su padre.

La película ha despertado un nuevo interés por el kabuki —una forma clásica de teatro japonés que combina canto, danza y drama— entre los japoneses más jóvenes. Algunos fanáticos incluso hacen peregrinaciones a los lugares donde se rodó la película, como el famoso teatro Minami-za de Kioto.

El resurgimiento del kabuki pronto podría globalizarse: Japón ha inscrito “Kokuho” para competir en la categoría de mejor película internacional para los Oscar del próximo año. —Javier C. Hernández, jefe del buró en Tokio

RECOMENDAMOS

Explorar: Un fotógrafo recorrió una ruta de peregrinación en Noruega que atraviesa tundras y humedales. Esto fue lo que vio.

Leer: Nuestros editores recomiendan nueve libros nuevos que los impresionaron.

Mirar: Ben Stiller ofrece un retrato conmovedor de sus padres en un nuevo documental.

Solucionar: ¿Tu computadora está lenta? Nuestros colegas de Wirecutter tienen algunos consejos.

LA RECETA

Un plato de camarones salteados y arroz cubierto con trozos de limón amarillo, chiles verdes y cilantro.
David Malosh para The New York Times

El kadhi, una salsa dorada elaborada con productos lácteos fermentados, se encuentra en diversas variantes en India y Pakistán. Algunas versiones son dulces, mientras que otras resultan intensas y picantes. En esta receta, el kadhi se infusiona con semillas de mostaza negra, ajo y cilantro fresco, y se utiliza como líquido para escalfar camarones.

¿DÓNDE ESTÁ ESTO?

Esta foto apareció en un reportaje del Times…

Gente sentada en un parque con un palacio y estatuas.
Joann Pai para The New York Times

¿Dónde queda este parque?

  • Villa Borghese, Roma
  • Jardines de Luxemburgo, París