Bienvenidos a The World, un boletín sobre la actualidad internacional.
Buenos días a todo el mundo. Me tomé un año sabático antes de ir a la universidad y viajé por América Latina. Allí aprendí a hablar español, a hacer caipirinhas y lo poco populares que eran los “yanquis”. Los mochileros estadounidenses que conocí por el camino a menudo cosían una bandera canadiense en sus mochilas. Parte de ese sentimiento antiestadounidense surgió de décadas de intervenciones de Estados Unidos en la región, que remitieron al final de la Guerra Fría. Pero ahora una versión de aquello parece estar de vuelta. También:
¿Una nueva doctrina Monroe?Incluso antes de desplegar un gigantesco portaviones en el Caribe, el gobierno de Donald Trump ya le había prestado mucha atención a los vecinos de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Trump comenzó su segundo mandato prometiendo apoderarse del canal de Panamá, anexarse Groenlandia y convertir a Canadá en el estado 51. Le dio otro nombre al Golfo de México, rebautizándolo como Golfo de América. Durante el verano, utilizó el poderío económico estadounidense para castigar a Brasil con aranceles y sanciones por perseguir a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro. Durante este otoño logró que otro de sus aliados, el presidente de Argentina, Javier Milei, recibiera un salvavidas económico de 20.000 millones de dólares. Pero ahora, en lo que probablemente sea la intervención más llamativa de su gobierno hasta la fecha, el USS Gerald R. Ford, el portaviones más grande del mundo, fue desplegado a corta distancia de la costa de Venezuela. Quince mil soldados estadounidenses se encuentran en la región, mientras el gobierno estudia si debe emprender acciones militares contra el país. América Latina ya ha sido el escenario de las intervenciones de los presidentes estadounidenses. Pero, como escribe en su excelente análisis Jack Nicas, nuestro jefe del buró en Ciudad de México, lo que estamos viendo ahora es “un brusco giro de décadas de la política exterior estadounidense”: un pivote hacia el hemisferio occidental. Algunos analistas de política exterior le dijeron a Jack que creían que a Trump le gustaría dividir el mundo de modo que Estados Unidos, China y Rusia dominaran sus propias esferas de influencia. Afirmaron que Trump considera el hemisferio occidental parte del dominio de Estados Unidos. Nuestro hemisferio Algunos definen este nuevo enfoque estadounidense como la “doctrina Donroe”, explicó Jack, una especie de giro trumpiano de una idea del siglo XIX. (El término apareció en la portada de The New York Post en enero). En 1823, el presidente James Monroe buscó impedir que las potencias europeas se entrometieran en América. La idea tenía un corolario: que Estados Unidos no interferiría en Europa. Esto se conoció como la doctrina Monroe. En 2025, el principal rival de Estados Unidos en el mundo es China, que ha acumulado un enorme poder político y económico en América Latina durante las últimas décadas. China ha invertido en la extracción de recursos estratégicos, como el litio en Argentina, Chile y Bolivia. Es el mayor comprador de petróleo venezolano. Está construyendo fábricas de vehículos eléctricos en Brasil. Rusia también está presente en América Latina, principalmente en Venezuela, Cuba y Nicaragua. Los funcionarios estadounidenses han empezado a hablar en un lenguaje similar al de la doctrina Monroe, señala Jack. “El hemisferio occidental es el vecindario de Estados Unidos y lo protegeremos”, escribió en X el secretario de Defensa, Pete Hegseth. El interés estadounidense en la región no es difícil de entender. Están en juego amplios recursos naturales, posiciones estratégicas de seguridad y mercados lucrativos. Lo que no está tan claro es si el corolario de la era Monroe sobre las esferas de influencia sigue siendo aplicable. Si Estados Unidos vuelve a concentrarse en el hemisferio occidental, ¿implica eso que está dispuesto a mantenerse al margen de Rusia y China? Eso tendría implicaciones significativas para, entre otros, Ucrania y Taiwán.
La situación de Venezuela La pregunta más inminente se cierne sobre Venezuela. ¿Estados Unidos atacará al gobierno venezolano y, en caso afirmativo, con qué fin? (En declaraciones a los periodistas el domingo, Trump dijo que Venezuela “quiere hablar”). Es posible que Trump crea que la llegada de tanta potencia de fuego obligará al presidente Nicolás Maduro, de quien Estados Unidos y muchos otros países dicen que no es el mandatario legítimo de Venezuela, a dimitir sin más. Pero, por ahora, no hay señales de ello: Maduro ha puesto a sus propias fuerzas en alerta máxima, dejando a ambos países preparados para la guerra. El objetivo declarado, como dijo Hegseth, es eliminar a los “narcoterroristas de nuestro hemisferio”. Pero, como explican mis colegas, si las drogas realmente fueran el objetivo principal, eso no explicaría por qué un portaviones fue enviado a toda prisa desde el Mediterráneo oriental al Caribe para atacar a pequeñas embarcaciones que, hasta principios de septiembre, habían sido interceptadas por la Guardia Costera. Tampoco explicaría por qué Colombia y México —siendo México el principal conducto del fentanilo— no están en el punto de mira de Trump. Jack sostiene que una explicación mejor es el deseo de Trump de controlar a los vecinos de Estados Unidos. “Cree que este es el vecindario en el que vivimos”, dijo Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump a Latinoamérica hasta junio, quien sigue asesorando a la Casa Blanca. “No puedes ser la potencia global preeminente si no eres la potencia regional preeminente”. PREGÚNTALE A UN CORRESPONSALLa política de inmigración ha sido fundamental en la agenda de Trump desde que se postuló por primera vez a la presidencia. Sin embargo, su segundo mandato ha estado lleno de nuevos enfoques: los inmigrantes que llegan a Estados Unidos han sido deportados a países con un historial duro de derechos humanos, como Irán, o, en algunos casos, a lugares de los que no son originarios, como Eswatini o El Salvador. Muchos de los que intentan entrar en Estados Unidos han enfrentado nuevos obstáculos —por ejemplo, tasas de visas más elevadas—, mientras que algunos grupos, como los afrikáneres de Sudáfrica, han sido acogidos. Mi colega Hamed Aleaziz ha estado escribiendo sobre las políticas migratorias desde 2017 y ha cubierto todo ello. Si tienes preguntas para Hamed sobre Estados Unidos y sus políticas de inmigración y deportación, completa este formulario [en inglés]. Elegiremos algunas preguntas para que las responda en The World. ¿Quieres darnos tu opinión sobre este boletín? Responde a nuestra breve encuesta aquí. OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
El príncipe heredero saudita regresa a WashingtonEl príncipe heredero Mohammed bin Salman de Arabia Saudita visitará el martes la Casa Blanca tras una larga ausencia. Hace siete años, después de que agentes sauditas asesinaran y descuartizaran al columnista de The Washington Post Jamal Khashoggi en Estambul, el príncipe heredero se convirtió en un paria internacional, durante un tiempo. Pero en los últimos años, el príncipe Mohammed se ha vuelto demasiado poderoso como para que los políticos y los altos ejecutivos estadounidenses puedan ignorarlo. Y Trump ha demostrado en repetidas ocasiones ser un gran amigo de Arabia Saudita, donde su familia tiene importantes intereses empresariales. QUÉ MÁS ESTÁ PASANDO
EN INGLÉS HAY MÁS
DEPORTESFútbol: Estos son los mejores jugadores camino al Mundial 2026. Baloncesto: La NBA busca registros de los celulares de varios equipos en una investigación sobre apuestas. EL NÚMERO DEL DÍA38.1000 millones de toneladas—La cantidad de dióxido de carbono, que calienta el planeta, que se prevé que emitan este año los países al quemar petróleo, gas y carbón, así como al fabricar cemento. Será un nuevo récord. LA LECTURA MATUTINA
Por primera vez, los científicos están monitoreando la migración de mariposas monarca individuales a lo largo de gran parte de Norteamérica. Están utilizando etiquetas de radio alimentadas por energía solar, que pesan solo una pequeña fracción de gramo y han sido ubicadas en más de 400 monarcas este año. Los datos podrían proporcionar información crucial sobre los ciclos vitales poco conocidos de cientos de especies de mariposas, abejas y otros insectos voladores, en un momento en que muchos de ellos están en franca decadencia. Puedes leer la historia completa aquí. ALREDEDOR DEL MUNDO
Lo que están desenterrando… en los Países BajosEs posible que el puerto de Róterdam, el mayor de Europa, no sea el tipo de lugar donde esperarías encontrar pistas sobre la era del Pleistoceno. Pero las playas artificiales que rodean el puerto son lugares privilegiados para encontrar restos de mamuts lanudos, rinocerontes lanudos y otras criaturas que recorrían la zona hace mucho tiempo. Según la legislación neerlandesa, quien encuentre fósiles en esa región no está obligado a reportarlos ni a entregarlos. Como los cazadores de fósiles no tienen que preocuparse por perder sus hallazgos, un estudiante de paleontología cree que es más probable que compartan sus descubrimientos. “Nos permite practicar la ciencia ciudadana”, dijo. Aquí puedes saber más. RECOMENDAMOSVer: En el nuevo documental de Ken Burns, la guerra por la independencia estadounidense también fue una guerra civil. Nuestro crítico opina que el momento es urgente. Leer: The Poems of Seamus Heaney muestra a un maestro artesano en pleno dominio de sus facultades. Saborear: Puedes reeducar tu paladar para que coma menos sal. Obsequiar: ¿Qué le das a quien odia los regalos? Tenemos sugerencias. LA RECETA
¿Puede un plato reconfortante hacer que tu pareja te pida en matrimonio? Este platillo de pollo al estilo toscano promete precisamente eso. El pollo Marry Me (cásate conmigo) es una de |